Roberto Fernández Suárez
Tesis doctoral defendida en 1997 por Roberto Fernández Suárez, bajo la dirección de Honorio Velasco Maillo, en la Facultad de Filosofía de la Universidad Nacional de Educación a Distancia, donde se plantea un profundo estudio sobre la religiosidad popular centrado en la comarca de Colmenar Viejo.
El eje de esta tesis ahonda, como explica su autor, en “las dinámicas reflexivas que han existido y existen en la actualidad entre la Iglesia universal y las iglesias locales”, y en conclusión, que “las iglesias locales forman parte de un contexto local que ha sabido crear un panteón devocional particularmente atractivo para sus fieles, hecho, en muchos casos, a su medida particular. Tanto la Iglesia universal como las iglesias locales han tenido su parte de responsabilidad en todo ello”.
Fernando Colmenarejo García
Equipo A de Arqueología
El camino que va a la ermita de Ntra. Sra. de los Remedios, paralelo a la carretera de Colmenar Viejo a Guadalix de la Sierra, nos lleva a unos parajes de singular belleza, enmarcados por las espectaculares vistas que nos ofrecen las cumbres del Guadarrama, principalmente cuando están nevadas. Además, nos adentra hacia el pasado, hacia una época escasamente conocida, que puede descubrirse a través de la propuesta de esta ruta, más allá de su interés turístico.
Estudio realizado por Fernando Colmenarejo y Roberto Fernandez sobre la Huelga revolucionaria de Octubre de 1934 en la población de Colmenar Viejo.
Fernando Colmenarejo García
Roberto Fernández Suárez
Este artículo pretende exponer el origen del culto y el patronazgo de Ntra. Sra. de los Remedios en Colmenar Viejo, partiendo de la epigrafía, la leyenda y, principalmente, las fuentes documentales.
La actual finca donde se levanta la ermita de Ntra. Sra. de los Remedios fue un espacio de ocupación por parte de grupos del Calcolítico (III-II milenio a.C.) pero su mayor auge tendría lugar a partir de los siglos VI y VII d.C., al desarrollarse una necrópolis, con seguridad alrededor de un centro cultual, en la actualidad ocupado por la ermita, que daría cobertura espiritual a los primeros cristianos asentados en esta zona, al pie de la Sierra madrileña. No en vano, la Dirección General de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid recogió este espacio como uno de los primeros yacimientos visitables.
A partir del siglo XIII, con el surgimiento de la aldea de Colmenar Viejo, tendrá lugar el desarrollo de las ermitas, y una de ellas se dedicará a San Bartolomé; si bien en el siglo XVII su titular cambiará por la actual de Ntra. Sra. de los Remedios. Algunas claves se aportan en este estudio, además de centrarse en el “redescubrimiento” de la Imagen con motivo de su primer centenario celebrado en el mes de mayo de 2014.
Roberto Fernández Suárez
Tesis doctoral defendida en 1997 por Roberto Fernández Suárez, bajo la dirección de Honorio Velasco Maillo, en la Facultad de Filosofía de la Universidad Nacional de Educación a Distancia, donde se plantea un profundo estudio sobre la religiosidad popular centrado en la comarca de Colmenar Viejo.
El eje de esta tesis ahonda, como explica su autor, en “las dinámicas reflexivas que han existido y existen en la actualidad entre la Iglesia universal y las iglesias locales”, y en conclusión, que “las iglesias locales forman parte de un contexto local que ha sabido crear un panteón devocional particularmente atractivo para sus fieles, hecho, en muchos casos, a su medida particular. Tanto la Iglesia universal como las iglesias locales han tenido su parte de responsabilidad en todo ello”.