Tesoros ocultos, el lingote de hierro

El yacimiento arqueológico de La Cabilda, localizado en Hoyo de Manzanares, nos ha otorgado numerosos materiales arqueológicos que nos han ayudado a comprender como era la vida en el pasado. Todos éstos, se estudian y documentan para extraer de ellos la mayor cantidad de información posible y poder así, reconstruir la historia de nuestro pasado.

 No en demasiadas ocasiones tenemos la suerte de recuperar piezas como las que os presentamos hoy: un lingote de hierro forjado. Hallazgos como éste no son habituales y es una clara muestra del trabajo con metales que se realizaría en la zona en época visigoda.

Pesa 2,200kg, de planta trapezoidal, sección transversal rectangular y sección longitudinal ahusada. Tiene un largo de 19cm., de 5 a 6,4cm. de ancho y un grosor de entre 2,3 y 3,6cm.
Datado en el siglo VII d.C. es uno de los principales hallazgos arqueológicos de la campaña de 2015. Es por esto que, utilizando la Arqueología Virtual como herramienta, hemos realizado un levantamiento fotogramétrico de la pieza, obteniendo un modelo tridimensional que ahora ponemos a vuestra disposición.

Os dejamos el enlace y esperemos que os guste.

https://skfb.ly/6pTON

Carlota Pérez González, “Equipo A de Arqueología”

Tesoros ocultos, el lingote de hierro

El yacimiento arqueológico de La Cabilda, localizado en Hoyo de Manzanares, nos ha otorgado numerosos materiales arqueológicos que nos han ayudado a comprender como era la vida en el pasado. Todos éstos, se estudian y documentan para extraer de ellos la mayor cantidad de información posible y poder así, reconstruir la historia de nuestro pasado.

 No en demasiadas ocasiones tenemos la suerte de recuperar piezas como las que os presentamos hoy: un lingote de hierro forjado. Hallazgos como éste no son habituales y es una clara muestra del trabajo con metales que se realizaría en la zona en época visigoda.

Pesa 2,200kg, de planta trapezoidal, sección transversal rectangular y sección longitudinal ahusada. Tiene un largo de 19cm., de 5 a 6,4cm. de ancho y un grosor de entre 2,3 y 3,6cm.
Datado en el siglo VII d.C. es uno de los principales hallazgos arqueológicos de la campaña de 2015. Es por esto que, utilizando la Arqueología Virtual como herramienta, hemos realizado un levantamiento fotogramétrico de la pieza, obteniendo un modelo tridimensional que ahora ponemos a vuestra disposición.

Os dejamos el enlace y esperemos que os guste.

https://skfb.ly/6pTON

Carlota Pérez González, “Equipo A de Arqueología”

Cántaro de Navalvillar

La dehesa de Navalvillar fue en la antigüedad un lugar muy atractivo para el poblamiento humano y, fruto de sus ricos recursos naturales, varias fueron las comunidades que allí se asentaron.

JSN Pixel is designed by JoomlaShine.com