Este mes hablamos de...

Este mes hablamos de... (7)

Desde 1977 se viene celebrando el “Día Internacional de los Museos”. Una extraordinaria iniciativa que pretende sensibilizar a la sociedad sobre la importancia que adquieren los museos como medio destacado para “los intercambios culturales, el enriquecimiento de las culturas, el avance del entendimiento mutuo, la cooperación y la paz entre los pueblos”, que tanto necesitamos.

Fernando Colmenarejo García
Equipo A de Arqueología
Presentación
Para los detractores del advenimiento de la Segunda República Española el nuevo régimen lo que había traído no era ya un frontal ataque a la burguesía, la Iglesia católica y otras tantas perversidades relacionadas con la mal entendida “anarquía”, sino también una penuria económica como no se conocía hasta entonces. La Segunda República venía a ser como un castigo, y no precisamente divino sino político, como una herida que había quebrantado el orden social, sin conocerse bien la gravedad de los órganos dañados. Y lo peor de todo, de diagnóstico impredecible. Por el contrario, sus partidarios, en ávido estallido de júbilo, veían un camino posible hacia las libertades democráticas e igualdades sociales, entendiendo a la crisis económica pareja como una estrategia de las clases dominantes para frenar tal ímpetu y volver al orden establecido.

Un camino de hierro hacia la libertad: Entre la ingeniería monumental de la dictadura primorriverista y la ingeniería austera de la autarquía franquista: Ferrocarril Directo Madrid-Burgos, el tramo de Colmenar Viejo
Fernando Colmenarejo García

LAS NECRÓPOLIS TARDOANTIGUAS Y ALTO-PLENOMEDIEVALES DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO MANZANARES
Elvira García Aragón
Arqueóloga. EQUIPO A de ARQUEOLOGÍA
Las tumbas excavadas en roca son un elemento numeroso en el paisaje de la Península Ibérica y uno de los vestigios más abundantes de la época Altomedieval, sin embargo, hasta la fecha sigue siendo un fenómeno problemático en cuanto a su datación y estudio, ya que casi la totalidad de estas tumbas no han conservado restos humanos ni ajuares, por lo que están arqueológicamente descontextualizadas.

La afición a correr toros y a su lidia ha sido desde hace siglos una de las principales aficiones de los colmenareños. Inicialmente, se celebraban los festejos en su Plaza Mayor, a la que denominaban de diferentes maneras según el periodo histórico que se vivía; y desde 1891, se hizo, en la plaza creada a este fin, y como lógico denominada plaza de toros.

Fernando Colmenarejo García
María Antonia Corona Bartolomé
(Coautores del libro “La Sierra Convulsa. Segunda República, Guerra Civil y Primer Franquismo al Norte de Madrid)

Fernando Colmenarejo García. Equipo A de Arqueología
Uno de los sitios con más historia en Colmenar Viejo se encuentra en la Plaza de Luis Gutiérrez, antigua Plaza de la Puerta del Sol, y concretamente el local que ocupaba el Café Casino de Las Columnas. Su historia debe llevarse al periodo de las conocidas tertulias y cafés tan arraigadas a partir de la segunda mitad del siglo XIX.

JSN Pixel is designed by JoomlaShine.com