Dedicado a Eneko Puigdueta Sanz, quien representa nuestro futuro.
Era especialista mecánico en dichas Felio Puigdueta Pajula nació en 1880 en Granollers, población perteneciente a la provincia de Barcelona en la comarca interior del Vallés oriental. Sus padres se llamaban Andrés y Concepción. Con treinta años de edad, en 1910, se vino a Colmenar Viejo con su esposa, Mercedes Roger Trapí, a trabajar en las nuevas instalaciones hidráulicas que el marqués de Santillana había inaugurado, cerca del río Manzanares en el lugar llamado Marmota, en la divisoria municipal entre Colmenar Viejo y El Pardo.

Fernando Colmenarejo García 

Arqueólogo 

Dicen que vamos por la sexta ola de la pandemia, que viene a ser una especie de tsunami traumático, y que nos ha llevado a vivir entre colas para acceder a ciertos establecimientos, auto-confinamientos, bajas laborales, fiestas navideñas perdidas, preocupación, malestar social y lo peor… muertes. Desde su origen, en marzo de 2020, alentados por los consejos sanitarios, aunque con un cierto porcentaje social desconfiado, creíamos caminar apresuradamente por el interior de un túnel desconocido, esperanzados en encontrar la luz de su embocadura final. Por ello, es necesario reflexionar sobre determinados aspectos de las pandemias, y como recomendación, siempre es bueno tener presente las vicisitudes que sufrieron nuestros antepasados sobre este tipo de episodios. Así, para la sección de este mes de febrero de 2022: “La Sierra en el punto de mira”, mi intención es exponer las medidas que se tomaron para frenar la peste de finales del siglo XVI en Buitrago y su tierra, conformada, en general, por el valle del Lozoya y los pueblos de la sierra norte. Con seguridad, ello nos permitirá recordar situaciones vividas en la actualidad, y, por tanto, la necesidad de poner la historia al alcance de quienes tienen responsabilidades en la gestión sanitaria, especialmente como servidores públicos, en la esperanza que sus medidas sean racionales, sobre todo hacia los más necesitados. 

María José Mendoza Traba 
Juan José Cano Martín 
RENO ARQUEOLOGÍA 

La Casa del Bosque de Buitrago del Lozoya (Madrid) fue originariamente (mediados del siglo XVI) un pabellón de caza consistente en una construcción rectangular de dos plantas, en la que las estancias se distribuían alrededor de una habitación cuadrangular central más elevada y cubierta por un chapitel. 

Este edificio primigenio se completaba hacia el sur con un jardín ordenado por una fuente central que hacia eje con un ninfeo ornamental al pie de la casa, y se cercaba por un potente muro de mampostería que remataba en dos torreones en sus ángulos meridionales. 

Este primer edificio acabó arruinado. En una segunda etapa la edificación es sometida a una importante transformación, volviendo a ser el espacio central el generador de la nueva obra, el antiguo salón cuadrangular se transforma al interior en una sala circular sobre la que se eleva el nuevo tambor cubierto por una gran cúpula. Un cambio total en su aspecto según los nuevos gustos cortesanos, tanto al interior como al exterior del edificio. 

Esta importante y arriesgada puesta a la moda de una casa de campo torreada, convirtiéndola en un pabellón señorial con gran sala principal cupulada que reutiliza las estructuras preexistentes, llevó consigo problemas estructurales que se vieron rápidamente, de este modo en el mismo siglo XVII se tuvo que realizar un potente refuerzo del tambor.

Continuar en formato PDF

La Muela del Duque

¿Nuevo yacimiento arqueológico en Moralzarzal (Comunidad de Madrid)?

Miguel Ángel Soto, 17 de diciembre de 2021

Introducción

El presente trabajo recopila las fuentes escritas y cartográficas que se refieren a una gran piedra granítica de forma circular denominada La Muela del Duque, y reflexiona sobre su significado y posible relevancia arqueológica.
La piedra, hoy desaparecida, se encontraba situada en terrenos de propiedad comunal de Moralzarzal (Comunidad de Madrid), terrenos que fueron sometidos a procesos desamortizadores durante el siglo XIX y hoy en día forman parte de una finca privada de uso cinegético.
Aunque la Muela del Duque fue destruida en 1876 la piedra contenía un significado entre los pobladores del territorio y ha dejado una profunda huella en la toponimia de la zona.

Introducción

El periodo histórico de la localidad madrileña de Hoyo de Manzanares que se va a analizar en este trabajo corresponde, a grandes rasgos, al surgimiento de un cambio estructural y sus consecuencias que afectó al modo de vivir de sus habitantes. Al igual que otras poblaciones de la sierra de Madrid, la localidad de Hoyo de Manzanares se vio transformada por los efectos directos pero también colaterales de la modernidad representada por la capital de la nación y su cercanía a ella. En efecto, esta modernidad entendida como la puesta en marcha de nuevas formas de desarrollo económico iba a minar, poco a poco, las estructuras económicas, sociales y culturales de los habitantes de una zona serrana de la sierra de Guadarrama. Uno de los efectos transformadores de la modernidad estuvo relacionado con la creación de una red de ferrocarriles con una situación privilegiada de Madrid como centro de un nudo ferroviario que se fue desarrollando a lo largo de la segunda mitad del siglo XIX.

El sistema hidráulico de abastecimiento de agua desde los manantiales de El Robledo (Moralzarzal, Comunidad de Madrid). Un ejemplo de ingeniería rural construida mediante prestación vecinal en el siglo XIX.

Introducción
Este trabajo pretende analizar, mediante una investigación propia de la historiografía social y política, el contexto histórico de la población de Fuencarral y de sus barrios durante un corto periodo de tiempo pero vivido intensamente, como no podía ser, casi, de otra manera, por sus moradores.

INTRODUCCIÓN
El 15 de abril de 2005 se presentaba el primer número de esta serie de Guías del Patrimonio Arqueológico, Histórico y Artístico de Colmenar Viejo, dedicado al yacimiento arqueológico de Remedios. Se trataba de una apuesta cultural de Jorge García Díaz, entonces concejal de cultura y en la actualidad alcalde de la localidad. Una serie que pretendía poner al alcance de la población el extraordinario legado patrimonial, y que, al tratarse de “patrimonium”, se entendiera obviamente como un derecho, una necesidad para entender nuestro pasado, pero también un deber sobre su uso y disfrute actual y de las generaciones venideras.

BECERRIL DE LA SIERRA
DURANTE LA SEGUNDA REPÚBLICA, LA GUERRA CIVIL Y EL PRIMER FRANQUISMO

Roberto Fernández Suárez

Roberto Fernández Suárez

Introducción
En el primer tercio del siglo XX, San Sebastián de los Reyes era una pequeña población rural, de las muchas que rodeaban a la capital. Su población se dedicaba, en su gran mayoría, al sector agrícola. La extensión de su término municipal no era especialmente amplia lo que dificultaba la presencia de grandes extensiones de tierras en manos de unos pocos hacendados, de tipo latifundista. Al contrario, destacaba la presencia de propietarios de pequeñas fincas y huertas. La gran mayoría de ellos no superaba una hectárea en propiedad mientras que los propietarios más pudientes sumaban muchas fincas pequeñas, dedicados sobre todo a la tierra y labor así como para viñas y huertas1.

Página 1 de 3
JSN Pixel is designed by JoomlaShine.com