Presentación 

Entre 1915 y mediados de los años 70 la Sierra de Guadarrama fue testigo de un singular fenómeno: la llegada cada verano de cientos de muchachos uniformados que, instalados en tiendas de campaña, convertían la naturaleza en su hogar durante algunas semanas. 

Los lugares donde acamparon son hoy parajes silenciosos y vacíos donde a menudo solo encontramos ganado pastando. Nada queda del bullicio y la actividad de aquellos días, pero el ojo atento reconoce aquí y allá las infraestructuras abandonadas que servían de apoyo a aquellos efímeros poblados de lona. 

HOYO DE MANZANARES durante la Segunda República, la guerra civil y el primer franquismo

FUENCARRAL DURANTE LA 2º REPÚBLICA, LA GUERRA CIVIL Y EL PRIMER FRANQUISMO

La Muela del Duque

¿Nuevo yacimiento arqueológico en Moralzarzal (Comunidad de Madrid)?

Miguel Ángel Soto, 17 de diciembre de 2021

Introducción

El presente trabajo recopila las fuentes escritas y cartográficas que se refieren a una gran piedra granítica de forma circular denominada La Muela del Duque, y reflexiona sobre su significado y posible relevancia arqueológica.
La piedra, hoy desaparecida, se encontraba situada en terrenos de propiedad comunal de Moralzarzal (Comunidad de Madrid), terrenos que fueron sometidos a procesos desamortizadores durante el siglo XIX y hoy en día forman parte de una finca privada de uso cinegético.
Aunque la Muela del Duque fue destruida en 1876 la piedra contenía un significado entre los pobladores del territorio y ha dejado una profunda huella en la toponimia de la zona.

PAISAJES DE SOMOSIERRA

Grandes contenedores. La tinaja de Navalahija

Fernando Colmenarejo García 

Arqueólogo 

Dicen que vamos por la sexta ola de la pandemia, que viene a ser una especie de tsunami traumático, y que nos ha llevado a vivir entre colas para acceder a ciertos establecimientos, auto-confinamientos, bajas laborales, fiestas navideñas perdidas, preocupación, malestar social y lo peor… muertes. Desde su origen, en marzo de 2020, alentados por los consejos sanitarios, aunque con un cierto porcentaje social desconfiado, creíamos caminar apresuradamente por el interior de un túnel desconocido, esperanzados en encontrar la luz de su embocadura final. Por ello, es necesario reflexionar sobre determinados aspectos de las pandemias, y como recomendación, siempre es bueno tener presente las vicisitudes que sufrieron nuestros antepasados sobre este tipo de episodios. Así, para la sección de este mes de febrero de 2022: “La Sierra en el punto de mira”, mi intención es exponer las medidas que se tomaron para frenar la peste de finales del siglo XVI en Buitrago y su tierra, conformada, en general, por el valle del Lozoya y los pueblos de la sierra norte. Con seguridad, ello nos permitirá recordar situaciones vividas en la actualidad, y, por tanto, la necesidad de poner la historia al alcance de quienes tienen responsabilidades en la gestión sanitaria, especialmente como servidores públicos, en la esperanza que sus medidas sean racionales, sobre todo hacia los más necesitados. 

LA CASA DEL BOSQUE DE BUITRAGO DEL LOZOYA (MADRID)

La Muela del Duque. ¿Nuevo yacimiento arqueológico en Moralzarzal?

JSN Pixel is designed by JoomlaShine.com