El yacimiento arqueológico de La Cabilda, localizado en Hoyo de Manzanares, nos ha otorgado numerosos materiales arqueológicos que nos han ayudado a comprender como era la vida en el pasado. Todos éstos, se estudian y documentan para extraer de ellos la mayor cantidad de información posible y poder así, reconstruir la historia de nuestro pasado.
No en demasiadas ocasiones tenemos la suerte de recuperar piezas como las que os presentamos hoy: un lingote de hierro forjado. Hallazgos como éste no son habituales y es una clara muestra del trabajo con metales que se realizaría en la zona en época visigoda.
Pesa 2,200kg, de planta trapezoidal, sección transversal rectangular y sección longitudinal ahusada. Tiene un largo de 19cm., de 5 a 6,4cm. de ancho y un grosor de entre 2,3 y 3,6cm.
Datado en el siglo VII d.C. es uno de los principales hallazgos arqueológicos de la campaña de 2015. Es por esto que, utilizando la Arqueología Virtual como herramienta, hemos realizado un levantamiento fotogramétrico de la pieza, obteniendo un modelo tridimensional que ahora ponemos a vuestra disposición.
Os dejamos el enlace y esperemos que os guste.
Carlota Pérez González, “Equipo A de Arqueología”
La sierra madrileña siempre nos ha ofrecido un amplio registro histórico/arqueológico de la vida en la antigüedad y su desarrollo. Todos los yacimientos estudiados, y los que aún quedan por descubrir, nos ofrecen abundantes materiales que nos ayudan a reconstruir la actividad humana a lo largo de la historia.
LA INSTITUCIÓN MUNICIPAL EN LA HISTORIA DE MIRAFLORES DE LA SIERRA.
TERRITORIO y CULTURA.
Roberto Fernández Suárez
PRESENTACION
Es para mí una gran satisfacción presentar este pequeño tra-bajo que recoge ciertos aspectos de la vida de Miraflores de la Sie-rra, tan desconocidos como curiosos, que han ido configurando el perfil del municipio junto con conflictos y convivencias en la vida de nuestros antepasados, que ha hecho posible nuestra realidad presente.
La culminación de esta obra no hubiera sido posible sin el desinteresado trabajo de Roberto Fernández Suárez y el equipo de personas que han colaborado con él, por lo que a través de estas líneas quiero expresarles mi sincero agradecimiento.
Espero seguir, en el futuro, ampliando nuestra historia más cercana, con nuevas publicaciones.
EL ALCALDE
Para nosotros es muy importante entender el patrimonio arqueológico como un ente explotable pero también frágil en cuanto a su preservación y conservación y por eso, siempre optamos por una utilización del mismo de forma respetuosa. La arqueología virtual nos permite estudiar, documentar, registrar y difundir nuestro patrimonio sin ponerlo en peligro.
Un camino de hierro hacia la libertad: Entre la ingeniería monumental de la dictadura primorriverista y la ingeniería austera de la autarquía franquista: Ferrocarril Directo Madrid-Burgos, el tramo de Colmenar Viejo
Fernando Colmenarejo García
Un camino de hierro hacia la libertad: Entre la ingeniería monumental de la dictadura primorriverista y la ingeniería austera de la autarquía franquista: Ferrocarril Directo Madrid-Burgos, el tramo de Colmenar Viejo
Fernando Colmenarejo García
Dentro de un proyecto más amplio de estudio sobre el origen, fases y final de las diferentes instalaciones hidráulicas que se ubicaron junto al puente de la Villa de Manzanares el Real en el tramo alto del río Manzanares se ofrece un avance de los resultados obtenidos hasta la fecha. La ubicación de diferentes instalaciones que han
utilizado la fuerza del agua como elemento motriz se inicia con un molino harinero, que fue transformado en ferrería en torno a mediados del siglo XVII, para posteriormente ser batán del Real Hospicio de Madrid y que después llegará a ser un gran edificio industrial de fabricación de papel continuo en los años centrales y la segunda mitad del siglo XIX, para desaparecer en 1911 como consecuencia de la construcción del embalse de Santillana, entre otras causas.
Los espacios legítimos de la representación política de una población rural de Madrid
ROBERTOFERNANDEZSUAREZ
DEPARTAMENTO DE ANTRO PO LOGIA SOCIAL. UNED.
RESUMEN
En este texto el autor analiza la situación política de una pequeña comunidad rural de la provincia de Madrid en un contexto de cambio social. Realiza en primer lugar un desglose de las diferentes categorías que articulan los diversos niveles de la representación política y su espacio legítimo considerados como propios de su cultura política local. Hace un repaso de carácter histórico de las diferentes modalidades que han acompañado las figuras políticas locales y, finalmente, estudia los distintos impactos y sus consecuencias dentro del entramado localmente articulado de la constante integración de la segunda residencia y de sus moradores en la vida política local.
Este estudio se caracteriza por una fundamental ambigüedad. Pretende reconocer las formas del devenir de una comunidad rural cuyo horizonte parece, al menos en su vertiente política, incierto. Su primer paso es intentar desgranar las diferentes modalidades que conforman tanto los espacios como las representaciones de la esfera política de dicha población. Para ello ha sido sugerente la aportación de David Kertzer cuando afirma que el antropólogo debería liberarse de cualquier prejuicio etnográfico apoyándose en las herramientas teóricas, definidas en función de sociedades exóticas, para analizar los símbolos, mitos o rituales, y subrayar la unidad de los procesos políticos que pueden coincidir entre dos culturas distintas (Kertzer, 1992).
Ermitas, altares y cofradías.
Estrategias religiosas en Colmenar Viejo (siglo XVI-XX)
Roberto Fernández Suárez
PRESENTACIÓN.
El tiempo en su transcurrir va formando historia, va transformando las cosas, y así, hace poco mas de un año, con motivo de nuestro décimo aniversario, presentamos unos fascículos que, quincena tras quincena, han ido viendo la luz con nuestra publicación. Después de este tiempo han conformado el libro que tiene en sus manos «República y Guerra Civil en Colmenar Viejo».
En nuestro caso, este libro no es el fruto de pocos días, es la acumulación de esfuerzos de muchos años, de muchas personas que no escatimaron esfuerzos por hacer de La Comarca un medio de comunicación social implantado en la sociedad donde se distribuye. A todos ellos se lo queremos dedicar, pero especialmente a José Luis Aragón Ordóñez que, con su premura excesiva, nos dejó para siempre.