Documentar la vida en el pasado es una ardua tarea que implica el registro y la documentación de todos los vestigios que hayan llegado hasta nuestros días.

El yacimiento arqueológico de La Cabilda, localizado en Hoyo de Manzanares, nos ha otorgado numerosos materiales arqueológicos que nos han ayudado a comprender como era la vida en el pasado. Todos éstos, se estudian y documentan para extraer de ellos la mayor cantidad de información posible y poder así, reconstruir la historia de nuestro pasado.

 No en demasiadas ocasiones tenemos la suerte de recuperar piezas como las que os presentamos hoy: un lingote de hierro forjado. Hallazgos como éste no son habituales y es una clara muestra del trabajo con metales que se realizaría en la zona en época visigoda.

Pesa 2,200kg, de planta trapezoidal, sección transversal rectangular y sección longitudinal ahusada. Tiene un largo de 19cm., de 5 a 6,4cm. de ancho y un grosor de entre 2,3 y 3,6cm.
Datado en el siglo VII d.C. es uno de los principales hallazgos arqueológicos de la campaña de 2015. Es por esto que, utilizando la Arqueología Virtual como herramienta, hemos realizado un levantamiento fotogramétrico de la pieza, obteniendo un modelo tridimensional que ahora ponemos a vuestra disposición.

Os dejamos el enlace y esperemos que os guste.

https://skfb.ly/6pTON

Carlota Pérez González, “Equipo A de Arqueología”

El yacimiento arqueológico de La Cabilda, localizado en Hoyo de Manzanares, nos ha otorgado numerosos materiales arqueológicos que nos han ayudado a comprender como era la vida en el pasado. Todos éstos, se estudian y documentan para extraer de ellos la mayor cantidad de información posible y poder así, reconstruir la historia de nuestro pasado.

 No en demasiadas ocasiones tenemos la suerte de recuperar piezas como las que os presentamos hoy: un lingote de hierro forjado. Hallazgos como éste no son habituales y es una clara muestra del trabajo con metales que se realizaría en la zona en época visigoda.

Pesa 2,200kg, de planta trapezoidal, sección transversal rectangular y sección longitudinal ahusada. Tiene un largo de 19cm., de 5 a 6,4cm. de ancho y un grosor de entre 2,3 y 3,6cm.
Datado en el siglo VII d.C. es uno de los principales hallazgos arqueológicos de la campaña de 2015. Es por esto que, utilizando la Arqueología Virtual como herramienta, hemos realizado un levantamiento fotogramétrico de la pieza, obteniendo un modelo tridimensional que ahora ponemos a vuestra disposición.

Os dejamos el enlace y esperemos que os guste.

https://skfb.ly/6pTON

Carlota Pérez González, “Equipo A de Arqueología”

La dehesa de Navalvillar fue en la antigüedad un lugar muy atractivo para el poblamiento humano y, fruto de sus ricos recursos naturales, varias fueron las comunidades que allí se asentaron.

Sexto modelo

La sierra madrileña siempre nos ha ofrecido un amplio registro histórico/arqueológico de la vida en la antigüedad y su desarrollo. Todos los yacimientos estudiados, y los que aún quedan por descubrir, nos ofrecen abundantes materiales que nos ayudan a reconstruir la actividad humana a lo largo de la historia.

Sexto modelo

La sierra madrileña siempre nos ha ofrecido un amplio registro histórico/arqueológico de la vida en la antigüedad y su desarrollo. Todos los yacimientos estudiados, y los que aún quedan por descubrir, nos ofrecen abundantes materiales que nos ayudan a reconstruir la actividad humana a lo largo de la historia.

Uno de nuestros principales objetivos es la preservación del patrimonio, desde su descubrimiento hasta su protección durante el proceso de estudio y documentación. En este campo, la virtualización de objetos es una de las técnicas que más protegen y cuidan nuestros objetos. Nos posibilitan no realizar una intervención directa sobre ellos y nos permiten, una vez realizados nuestros modelos, poder seguir estudiándolos y disfrutándolos sin necesidad de recurrir a las piezas originales. 

Hoy os presentamos un nuevo modelo tridimensional correspondiente a una olla de pequeñas dimensiones localizada en el yacimiento de Navalvillar. A modo de recuerdo, Navalvillar es un establecimiento rural de época visigoda y sus materiales son principalmente, en cuanto a cerámica se refiere, de uso cotidiano.

Nuestra vasija se encontró en una campaña de excavación en el año 1989 y hemos tenido la suerte de poder, con el paso del tiempo, volver a pegarla obteniendo incluso la sección completa de la pieza. Destacan sobre el hombro de la misma dos líneas onduladas incisas enmarcadas por otras dos paralelas y unas huellas de fuego al exterior. Tiene 17cm. de altura, un diámetro de base de 8.4 cm. y la podemos encuadrar cronológicamente entorno a los Siglos VII-VIII d. C.

Os dejamos dos enlaces para que podáis ver una animación de nuestra pieza y otro para ver su modelo tridimensional. No dejéis de seguirnos porque próximamente tendremos alguna nueva sorpresa.

Modelo tridimensional:
https://skfb.ly/6np6T

Animación de la pieza:
https://youtu.be/ex7LPxp5U7M


Una saludo desde el Equipo A de Arqueología.
Carlota Pérez González

En el mundo de la arqueología estamos acostumbrados a ver un mundo clásico de cerámicas, de recipientes de contención, copas, platos, ollas, cuencos que nos describen sólo parte de la realidad antigua. Tenemos que tener en cuenta que el material cerámico es sólo parte de nuestro registro material y que por lo tanto van acompañados de otro tipo de materiales.

En este caso os presentamos un material lítico. De pórfido local presenta una zona piqueteada y otras superficies de frotamiento. Elemento de trabajo sobre el que se pulía, curtía… y por tanto posiblemente interpretado como un “banco de trabajo”, fue encontrado en el yacimiento de Navalahija en la campaña del 2015. Datado entorno a la primera mitad del Siglo VIII d.C. y con unas medidas de 36.5 x 14 x 12 cm.

Gracias a nuestro modelo tridimensional vais a poder observar con detalle las distintas superficies de nuestro objeto. Os dejamos como siempre el enlace y os animamos a que nos sigáis acompañando en por el apasionante mundo de la arqueología virtual.

Enlace Virtual

 

Para nosotros es muy importante entender el patrimonio arqueológico como un ente explotable pero también frágil en cuanto a su preservación y conservación y por eso, siempre optamos por una utilización del mismo de forma respetuosa. La arqueología virtual nos permite estudiar, documentar, registrar y difundir nuestro patrimonio sin ponerlo en peligro.

Para nosotros es muy importante entender el patrimonio arqueológico como un ente explotable pero también frágil en cuanto a su preservación y conservación y por eso, siempre optamos por una utilización del mismo de forma respetuosa. La arqueología virtual nos permite estudiar, documentar, registrar y difundir nuestro patrimonio sin ponerlo en peligro.

Página 1 de 2
JSN Pixel is designed by JoomlaShine.com