“La arqueología cobrará especial relevancia y se alejará de mitos y desusos cuando su ciencia se explique adecuadamente y se entregue como herramienta de desarrollo a la población”
EQUIPO A DE ARQUEOLOGÍA
El EQUIPO A DE ARQUEOLOGÍA es un asociación cultural sin ánimo de lucro, formada por un grupo de especialistas en diversas materias: historia, antropología, arqueología y medio ambiente, destacando entre sus actividades la gestión del patrimonio arqueológico, tanto en su vertiente educativa como en su puesta en valor, desarrollando proyectos en el ámbito de la Comunidad de Madrid, especialmente en la zona sur de la Sierra de Guadarrama, aportando sus resultados en diferentes foros científicos y divulgativos.
En esta página pretendemos dar a conocer nuestras actividades más destacadas, ofreciendo nuestra colaboración a las entidades educativas, y ofreciendo información puntual sobre las excavaciones arqueológicas y otros proyectos de interés, así como la organización de jornadas, eventos y foros de encuentro y participación vecinal con objeto de promover el desarrollo, difusión y protección del patrimonio de la Sierra de Guadarrama.
Ver artículos...La documentación gráfica en arqueología es una de las principales fuentes para la conservación del patrimonio, y qué mejor manera de realizar ese importante cometido, que transformar la información tradicional 2D a una información tridimensional, técnica y científicamente muy precisa, pero a su vez, con un grado de comprensibilidad muy amplio. Desde el Equipo A nos hemos comprometido a explotar, estudiar y preservar el importantísimo patrimonio arqueológico del municipio de Colmenar Viejo y de la sierra madrileña, mediante, en este caso, la virtualización de parte de su registro material, tanto cerámico como lítico, metálico…
Un camino de hierro hacia la libertad: Entre la ingeniería monumental de la dictadura primorriverista y la ingeniería austera de la autarquía franquista: Ferrocarril Directo Madrid-Burgos, el tramo de Colmenar Viejo
Fernando Colmenarejo García
Dentro de un proyecto más amplio de estudio sobre el origen, fases y final de las diferentes instalaciones hidráulicas que se ubicaron junto al puente de la Villa de Manzanares el Real en el tramo alto del río Manzanares se ofrece un avance de los resultados obtenidos hasta la fecha. La ubicación de diferentes instalaciones que han
utilizado la fuerza del agua como elemento motriz se inicia con un molino harinero, que fue transformado en ferrería en torno a mediados del siglo XVII, para posteriormente ser batán del Real Hospicio de Madrid y que después llegará a ser un gran edificio industrial de fabricación de papel continuo en los años centrales y la segunda mitad del siglo XIX, para desaparecer en 1911 como consecuencia de la construcción del embalse de Santillana, entre otras causas.
LAS NECRÓPOLIS TARDOANTIGUAS Y ALTO-PLENOMEDIEVALES DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO MANZANARES
Elvira García Aragón
Arqueóloga. EQUIPO A de ARQUEOLOGÍA
Las tumbas excavadas en roca son un elemento numeroso en el paisaje de la Península Ibérica y uno de los vestigios más abundantes de la época Altomedieval, sin embargo, hasta la fecha sigue siendo un fenómeno problemático en cuanto a su datación y estudio, ya que casi la totalidad de estas tumbas no han conservado restos humanos ni ajuares, por lo que están arqueológicamente descontextualizadas.
La afición a correr toros y a su lidia ha sido desde hace siglos una de las principales aficiones de los colmenareños. Inicialmente, se celebraban los festejos en su Plaza Mayor, a la que denominaban de diferentes maneras según el periodo histórico que se vivía; y desde 1891, se hizo, en la plaza creada a este fin, y como lógico denominada plaza de toros.
Fernando Colmenarejo García
María Antonia Corona Bartolomé
(Coautores del libro “La Sierra Convulsa. Segunda República, Guerra Civil y Primer Franquismo al Norte de Madrid)
Fernando Colmenarejo García. Equipo A de Arqueología
Uno de los sitios con más historia en Colmenar Viejo se encuentra en la Plaza de Luis Gutiérrez, antigua Plaza de la Puerta del Sol, y concretamente el local que ocupaba el Café Casino de Las Columnas. Su historia debe llevarse al periodo de las conocidas tertulias y cafés tan arraigadas a partir de la segunda mitad del siglo XIX.
Fernando Colmenarejo García
Equipo A de Arqueología
El camino que va a la ermita de Ntra. Sra. de los Remedios, paralelo a la carretera de Colmenar Viejo a Guadalix de la Sierra, nos lleva a unos parajes de singular belleza, enmarcados por las espectaculares vistas que nos ofrecen las cumbres del Guadarrama, principalmente cuando están nevadas. Además, nos adentra hacia el pasado, hacia una época escasamente conocida, que puede descubrirse a través de la propuesta de esta ruta, más allá de su interés turístico.
Fernando Colmenarejo García
Roberto Fernández Suárez
Este artículo pretende exponer el origen del culto y el patronazgo de Ntra. Sra. de los Remedios en Colmenar Viejo, partiendo de la epigrafía, la leyenda y, principalmente, las fuentes documentales.
La actual finca donde se levanta la ermita de Ntra. Sra. de los Remedios fue un espacio de ocupación por parte de grupos del Calcolítico (III-II milenio a.C.) pero su mayor auge tendría lugar a partir de los siglos VI y VII d.C., al desarrollarse una necrópolis, con seguridad alrededor de un centro cultual, en la actualidad ocupado por la ermita, que daría cobertura espiritual a los primeros cristianos asentados en esta zona, al pie de la Sierra madrileña. No en vano, la Dirección General de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid recogió este espacio como uno de los primeros yacimientos visitables.
A partir del siglo XIII, con el surgimiento de la aldea de Colmenar Viejo, tendrá lugar el desarrollo de las ermitas, y una de ellas se dedicará a San Bartolomé; si bien en el siglo XVII su titular cambiará por la actual de Ntra. Sra. de los Remedios. Algunas claves se aportan en este estudio, además de centrarse en el “redescubrimiento” de la Imagen con motivo de su primer centenario celebrado en el mes de mayo de 2014.
Roberto Fernández Suárez
Tesis doctoral defendida en 1997 por Roberto Fernández Suárez, bajo la dirección de Honorio Velasco Maillo, en la Facultad de Filosofía de la Universidad Nacional de Educación a Distancia, donde se plantea un profundo estudio sobre la religiosidad popular centrado en la comarca de Colmenar Viejo.
El eje de esta tesis ahonda, como explica su autor, en “las dinámicas reflexivas que han existido y existen en la actualidad entre la Iglesia universal y las iglesias locales”, y en conclusión, que “las iglesias locales forman parte de un contexto local que ha sabido crear un panteón devocional particularmente atractivo para sus fieles, hecho, en muchos casos, a su medida particular. Tanto la Iglesia universal como las iglesias locales han tenido su parte de responsabilidad en todo ello”.