LORENZO VÁZQUEZ DE SEGOVIA EN MANZANARES EL REAL

Este mes queremos presentarles a uno de los arquitectos más singulares del renacimiento español, a quien se le atribuyen obras que tenemos muy cerca. Concretamente en Manzanares El Real. Su nombre es Lorenzo Vázquez de Segovia y sobre su persona apenas se conocen datos. No así de sus obras, ya que estuvo al servicio de la poderosa Casa de Mendoza en los años finales del siglo XV y el principio del siglo XVI.

Este es el momento en el que el Renacimiento comienza su andadura en España y será de su mano. Se forma en Italia y allí aprende las nuevas corrientes que vuelven sus ojos al Clasicismo, teniendo al mundo romano como modelo a seguir. Es destacable la influencia de su trabajo en la introducción del Renacimiento en Castilla y fue ejemplo y modelo de destacados maestros como Alonso de Covarrubias o Lorenzo y Nicolás Adonza.

Su patrón y mecenas va a ser Pedro González de Mendoza, el Gran Cardenal, confesor de la reina Isabel La Católica y miembro del Consejo Real, una importante figura en la corte que adquirió un enorme poder y riqueza. Otros miembros de la familia buscarán sus servicios, siendo así miembro destacado de la corte mendocina.

Su primer encargo será participar, junto a otros arquitectos, en las obras del colegio de la s. Cruz de Valladolid, fundado por el Cardenal (Iniciado en 1487 y terminado en torno a 1491). También para otro Mendoza, Luis de la Cerda y Mendoza, realiza entre 1492 y 1495 el hermoso palacio de Cogolludo (Guadalajara). Luego el convento de s. Antonio de Mondéjar (Guadalajara), una fundación en 1487del segundo conde de Tendilla, Íñigo López de Mendoza y Quiñones, que se termina en 1509. Añadimos el palacio de Antonio de Mendoza, en Guadalajara, terminado en 1507, que cuenta con un magnífico patio, en el que encontramos sus características columnas. Finalmente, participa en el proyecto del castillo de La Calahorra (Granada), encargado por Rodrigo de Vivar y Mendoza, marqués de Cenete, entre 1500 y 1513. Como vemos, una vida de obras y viajes al servicio de Los Mendoza.

En sus edificios podemos encontrar rasgos del gótico flamígero que se unen a nuevos elementos como los paramentos almohadillados, las puertas ricamente decoradas, el uso de pilastras y dinteles moldurados, los medallones o, lo más singular y personal, losdenominados capiteles alcarreños, que cuentan con una corona de hojitas sobre el collarino e incorporan una zapata que prolonga el apoyo hacia los lados.

Van a ser estos elementos identitarios los que permiten atribuir a su mano y proyecto el coro de la iglesia de Nuestra Señora de las Nieves y el soportal del ayuntamiento de la Villa de Manzanares El Real. En ambos encontramos el mismo capitel, si bien en el edificio consistorial se une a la zapata para soportar los amplios dinteles con molduras y rosetones que tanto recuerdan a los edificios clásicos romanos.

La casa de ayuntamiento está en construcción en el final del siglo XV, cuando la villa vive sus momentos de mayor esplendor con la presencia del I Duque, quien además construye su nuevo castillo. La iglesia es una edificación promovida por el II Duque del Infantado al apropiarse de la primitiva parroquia con la ampliación del castillo hacia oriente.

Como las imágenes, a veces, valen más que mil palabras, que pudiéramos añadir a esta presentación, les invitamos a encontrar los rasgos característicos de este maestro, fundamental en la arquitectura española, que no debemos dejar en el olvido o la indiferencia. Juzguen ustedes mismos y visiten la villa de Manzanares El Real para descubrir a Lorenzo Vázquez de Segovia.


Para saber más…

- GÓMEZ-MORENO, M. (1925). Sobre el Renacimiento en Castilla. 1. Hacia Lorenzo Vázquez, Archivo Español de Arte y Arquitectura.

- CHUECA, F. (1953). Arquitectura del siglo XVl, en Ars, XI.

- GÓMEZ OSUNA, R. (2011). La contribución de la Familia Mendoza a la arquitectura civil y religiosa de Manzanares el Real en los orígenes del Renacimiento. Cuadernos de Estudio. Nº25. Asociación Cultural El Pico San Pedro. ColmenarViejo.


FIGURAS
1

1.- Restos de galerías del palacio de Cogolludo (Pérez 2000)

2

2.- Zapata del palacio de Antonio de Mendoza (Rodríguez 2002)

3

3.- Ayuntamiento de Manzanares El Real, (Ayto. Manzanares El Real 2006)

4

4.- Capitel-zapata del ayuntamiento de Manzanares el Real (Gómez 2010)

5

5.- Capitel de columna del coro, Iglesia de Manzanares el Real (Gómez 2011)

 

DOCUMENTO EN FORMATO PDF... 

Modificado por última vez en Martes, 01 Junio 2021 11:22

Inicia sesión para enviar comentarios
JSN Pixel is designed by JoomlaShine.com