Qué es una dehesa boyal.
La Dehesa es un espacio actualmente protegido, adaptado por el hombre, para su aprovechamiento agropecuario. Es decir, que la mano del hombre cambió el paisaje original por otro más bello si se prefiere, conformando un espacio abierto donde los árboles dispersos tenían la función primaria de retener la capa superficial del terreno, evitando la erosión y mantener los pastos.

 A cualquier visitante que tenga conocimientos se le antojará una sencilla obra del siglo XVII, a tenor de las cuidadas formas de su espadaña, de buena factura en mampostería y ladrillo. Nave única, sacristía en añadido completando la fachada Sur, la que cuenta con el acceso al templo, cubierto por un pequeño atrio de tiempos recientes y poco más. La cabecera, poco visible desde el exterior, a causa de un vallado, marca la nota discordante, siendo de planta semicircular. 

Una historia de la Guerra Civil que pudo inspirar a García Berlanga.
Texto: José Manuel Encinas Plaza
Arqueólogo/maquetista.

Hay muchos episodios de nuestra Guerra Civil que se mantienen al margen del casposo “y tú más”, la exageración, el revanchismo… Y sin embargo son Historia, con mayúsculas, pues hablamos de historias reales, bien documentadas y que nos sitúan en otras formas de visionar y entender el conflicto, trágico sin duda, pero que a veces nos sorprende cuando alguna de estas historias responde al dicho de que hay ocasiones en las que la realidad supera la ficción, al estilo de una película de Berlang

Texto, fotografías y maqueta:
José Manuel Encinas Plaza
Maquetista / arqueólogo.

Durante el tiempo de dominación islámica en lo que conocemos como Sierra Norte, se estableció un sistema defensivo muy complejo que duró hasta el siglo XI, cuando las huestes de Alfonso VI llevaron la frontera más allá del Tajo. En dicho periodo tenemos que distinguir dos planteamientos diferentes de fortificación y frontera. El primero, de época califal, dura hasta la implantación de los reinos de taifas, es decir, hasta el siglo X, bajo la tutela de la dinastía Omeya. El planteamiento militar se supedita a un control efectivo del territorio (tributos, desórdenes, etc) teniendo en cuenta su alto valor estratégico. La rica vega del Jarama y la comunicación con los pasos de Somosierra no podía compararse con el sector occidental de la sierra, más pobre y con apenas población. Los cristianos aún estaban lejos, sin haber conseguido tomar las colosales fortalezas de la línea del Duero, careciendo de poder militar suficiente para proyectarlo al sur de las cumbres serranas, salvo alguna algarada que, desde luego, no cambió el curso de la Historia.

JSN Pixel is designed by JoomlaShine.com